Cómo elegir la mejor música para tus videos

Cómo influye el sonido en el ser humano

Los efectos de la música en nuestro cuerpo según la ciencia 

Distintos estudios se han realizado con el paso del tiempo, y en ellos se ha encontrado que la música, afecta la química del cerebro. Y es que la música que nos es agradable hace que liberemos Dopamina, una Neurohormona liberada por el hipotálamo, y que se le relaciona con el placer; sin embargo, tiene otras benéficas funciones como estar presentes en los procesos de aprendizaje, comportamiento, actividad motora, el sueño, el humor, la atención.

Tiene que tratarse de algo repetitivo, y esto hace referencia no sólo al número de veces que escuchamos una canción, sino también a que ésta tiene una estructura reiterativa, con unos pocos elementos que se repiten una y otra vez. 

Entran en juego otros elementos como los recuerdos que se tengan asociados a ella o el tema mismo que se trate en la canción.

Las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para “ayudarnos a todos a movernos juntos"


La música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico.


*Cuando una onda de sonido entra en el cuerpo y establece contacto con sus diferentes sistemas, estos sistemas empiezan a reaccionar intentando vibrar en su frecuencia natural, pero son frenados por los bloqueos anteriormente mencionados. Estos bloqueos son entendidos en psicología como “defensas” y cargas emocionales procedentes de traumas o experiencias del pasado. Los bloqueos surgen del intento de evitar el dolor delante de las experiencias. La energía bloqueada crea limitaciones. La música permite mover los bloqueos y crear un mejor contacto con nosotros mismos, ayudándonos a experimentar nuestros sentimientos y a ser más conscientes de ellos.

La importancia de la música dentro de un video


Un audiovisual no solo se basa en proyectar imágenes de calidad, también debe contar con audio y música, este  punto puede depender el éxito de tu video.

Algunos especialistas en producción audiovisual consideran que la música constituye el 80% de un video. Puedes pensar que están exagerando un poco, pero la verdad es que representa -al menos- un 50% del material.

Por tanto, lo ideal es mantener un equilibrio entre la calidad del audio y las imágenes (esto sin mencionar que es importantísimo contar una historia o transmitir un mensaje). Y es que de nada te servirá producir un video con buenas imágenes, si no cuenta con una musicalización de altura. Lo mismo pasaría en caso contrario.

Puede resultar hasta difícil de creer, pero la música tiene el poder de despertar sentimientos más intensos que una serie de imágenes.

 

Cómo elegir la música para el video corporativo.

CONSIDERA QUÉ ROL VA A TENER LA MÚSICA EN TU PROYECTO

Primero de todo decidiremos qué tipo de rol va a tener la música en nuestro vídeo. Es decir:

¿Debe la música apoyar el mensaje como música de fondo o debe tener un rol protagonista?

Para ello, fíjate en si estás intentando transmitir información técnica y precisa (como los detalles de algo) o, por el contrario, es información amplia y más generalizada en la que el espectador no tiene que estar tan pendiente de los detalles concretos sino de la emotividad del vídeo en sí mismo, en el que el mensaje ya viene dado por las mismas imágenes.

Si quieres transmitir información detallada, escoge una canción de fondo plana, sin muchos cambios y que no llame la atención del espectador. Será una canción de soporte.

Si por el contrario transmiten conceptos amplios y poco detallados, busca un tipo de música para poner en primer plano que evoque más emociones.

Otro punto esencial a tener en cuenta en este primer punto es si la canción tendrá incorporados vocales (voz en off) o no.

Tipos de musica y tipos de mood / videos

   GÉNEROS MUSICALES


  • Ambiental: perfecta para una audiencia joven, en la veintena.

  • Corporativa: perfecta para vídeos y comunicaciones de empresa.

  • Clásica: para vídeos dirigidos a personas mayores.

  • Country: ideal para una audiencia masculina y en los cuarenta.

  • Drum & Bass: para vídeos dirigidos a una audiencia adolescente.

  • Épica: perfecta para vídeos referentes a deportes.

  • Electrónica: para vídeos dirigidos a una audiencia joven.

  • House: para vídeos dirigidos a veinteañeros.

  • Infantil: para vídeos dirigidos a niños o a sus mamás.

  • Folk: ideal para una audiencia entre los veinte y los treinta.

  • Funk, Groove: ideal para una audiencia joven.

  • Soul, R&B: ideal para una audiencia femenina y en los cuarenta.

  • Hip-Hop: para vídeos dirigidos a una audiencia masculina y adolescente.

  • Jazz: ideal para una audiencia entre los treinta y sesenta.

  • Pop: para prácticamente todo tipo de audiencias, sobretodo jóvenes.

  • Rock: perfecta para una audiencia masculina y treintañera.

  • Experimental: Es complicado encontrarle una audiencia 

  • modelo.

 

CÓMO ESCOGER EL RITMO Y TONO DE LA MÚSICA

Existen tonos más alegres y positivos, otros más calmados e incluso otros que llegan a generar tristeza o empatía. De cara a nuestro vídeo, no sólo deberemos escoger bien el tono principal, sino tener muy en cuenta los cambios de tono durante la misma canción.

Por ejemplo, muchas canciones comienzan con tonos tristes o sobrios. Mientras avanza, el compositor hace subir el tono para que a cada segundo que pasa éste se vuelva más feliz mientras la «historia» mejora. También ocurre el caso contrario, cuando queremos ir desde una situación positiva hasta una negativa.

Por tanto, ten muy en cuenta a la hora de escoger la canción el tono de la misma. Escucharla de principio a fin fijándote sólo en este aspecto de la misma y así descubrirás cómo colocarla en el vídeo, para que éste transmita perfectamente lo que quiere en cada momento.

Ten en cuenta que los instrumentos utilizados en una canción pueden transmitir, no solo estados de ánimo sino también establecen ambientes. Una guitarra acústica puede hacer que tu video tenga una vibra más cálida y acogedora. El uso de pianos y violines transmiten un aire sofisticado y elegante. Ninguno es mejor que otro, depende del contexto y la idea que quieras transmitir con tu video y el estilo que hayas establecido.

 

Los efectos de sonido son un elemento que pueden ayudar a acentuar alguna parte de tu video, al añadir sonidos ambientales, crear una experiencia más envolvente. Pero cuidado, así como pueden hacer que tu video se escuche más profesional, el exceso de efectos pueden distraer a tu espectador y causar molestia. Utilízalos solo si son necesarios y mejoran la experiencia del video. Si no los necesitas, no los utilices.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL AUDIO

Audio

  • Cuando se edita una secuencia de sonidos, es importante regular su volumen para controlar cómo se funden entre sí: cuando se pasa de un sonido A a un sonido B, se suele bajar el volumen del sonido a mientras se sube el volumen del sonido B.

  • En la edición de sonido también existen los planos sonoros cuando se mezclan varias pistas de audios y se quiere que unos salgan sobre otros. P. ej. pensemos en un reportaje de radio: mientras escuchamos una conversación entre dos personas (sonido en Primer Plano) podemos apreciar el sonido de una estación de tren de fondo (sonido en segundo Plano). Para lograr ese efecto, el volumen de la conversación estará más alto que el volumen de la estación.

 

Formatos de audio




Requisitos Funcionales para la edición de audio


  1. Editar Audio. El sistema debe permitir que el editor realice las ediciones necesarias al audio, tales como; disminuir ruido, encadenar, segmentar, establecer volumen, normalizar y aplicar efectos a una pista de audio. 

  2. Disminuir ruido. El sistema debe ser capaz de permitir la disminución de ruido en las grabaciones de audio.

  3. Segmentar fichero de audio. El sistema debe brindar la posibilidad de segmentar las grabaciones de audio. 

  4. Encadenar fichero de audio. El sistema debe brindar la posibilidad de concatenar las grabaciones de audio. 

  5. Establecer volumen. El sistema debe ser capaz de permitir al editor aumentar o disminuir el volumen a los ficheros de audio. 

  6. Normalizar audio. El sistema debe permitir la normalización de los archivos de audio.

  7. Aplicar efecto. El sistema debe brindar la posibilidad aplicar efectos a las pistas de audio. 

  8. Reproducir audio. El sistema debe permitir la reproducción de los archivos de audio.

  9. Importar archivo de audio. El sistema debe ser capaz de importar un archivo de audio en la aplicación. 

  10. Exportar archivo de audio. El sistema debe ser capaz de exportar un archivo de audio después de haber agregado las nuevas características al mismo. 

  11. Permitir procesamiento multipista. El sistema debe ser capaz de importar tantos archivos de audio en la aplicación como desee el editor.